ü Se cultivan tres campos del conocimiento: Gerontología, Ciencias de la Familia y Educación Especial
Para actualizar el conocimiento, mejorar las prácticas y delinear el desarrollo científico en el campo de la educación y la diversidad, la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) lleva a cabo el “6to Coloquio internacional ciencias aplicadas a la educación y la diversidad” que reúne a especialistas de Argentina, Brasil, España y México, los días 19 y 20 de mayo, en formato virtual.
Con la coorganización del Cuerpo Académico Educación Especial y Procesos de Aprendizaje y el Doctorado en Ciencias Aplicadas a la Educación Especial, el Maestro Erving Eduardo Ortiz Gallardo, Coordinador de la División de Ciencias y Humanidades, con la representación del Doctor Serafín Ortiz Ortiz, Rector de la UATx, precisó que las políticas públicas en educación demandan una escuela que vaya más allá de transmitir conocimiento, por ello, se exige que centre su quehacer en la práctica y fomento de valores para la vida, que sea capaz de respetar las diferencias individuales, sociales y atienda a los educandos de acuerdo a sus necesidades.
Precisó que ante una sociedad posmoderna que se caracteriza por rasgos de competitividad, individualidad y la poca valoración de lo colectivo, se delimita el aprendizaje, los patrones de comportamiento y la mirada integral a la diversidad. En este sentido, ponderó los aportes que realiza la academia con una perspectiva de actualidad en temáticas como la inclusión, los trastornos del neurodesarrollo y las neurociencias aplicadas a la educación especial, entre otros.
Por su parte, el Doctor Josué Antonio Camacho Candia, Director de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano, sostuvo que desde esta área universitaria se cultivan tres campos del conocimiento enfocados a la Gerontología, Ciencias de la Familia y la Educación Especial, desde las cuales se atienden diversas problemáticas sociales a nivel estatal, regional, nacional y mundial, temas que ganan terreno para su estudio en disciplinas educativas, formativas y en las políticas públicas, hecho que compromete a esta Casa de Estudios porque es el principal espacio para promover el conocimiento científico y la preparación de profesionales especializados en estos tópicos.
En tanto, el Doctor Francisco Javier Aguilar Guevara, Coordinador del Doctorado en Ciencias Aplicadas a la Educación Especial, subrayó que en sintonía con las políticas públicas que dominan el escenario internacional, la educación especial juega un papel crucial en la consecución de que la niñez y la juventud materialicen su derecho a gozar de una educación de calidad que les garantice un futuro digno. Afirmó que la filosofía del Modelo Humanista Integrador basado en Capacidades da la oportunidad de preparar a los futuros profesionistas bajo un contexto de la praxis profesional a fin de que las capacidades propias de cada disciplina se vayan consolidando de forma progresiva y sostenida durante su preparación.
Este 6to Coloquio internacional ciencias aplicadas a la educación y la diversidad inició con la conferencia magistral “Educación superior, discapacidad y psicología: algunos retos y desafíos para favorecer una mayor inclusión”, que dictó el Doctor Francisco Alós Cívico, Catedrático de la Universidad de Córdoba, España, quien cuenta con una producción científica de 35 artículos especializados, cuatro libros y 50 disertaciones en congresos nacionales e internacionales.
Como parte de las actividades de este foro, se otorgará un reconocimiento al Doctor Gerardo Echeita Sarrionandia, profesor titular de la Universidad Autónoma de Madrid en el Departamento Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación, por su importante papel en la promoción de la inclusión a nivel internacional, además, se desarrollarán diversas ponencias magistrales con tópicos como: Inclusión de personas en situación discapacitante en edades juveniles, explorando las características de las familias que tienen un hijo con Síndrome de Down, Patologías urinarias en niños con trastorno del neurodesarrollo; UNESCO, más de treinta y cinco años promoviendo el desarrollo de una educación inclusiva y desafíos; Alimentación y autismo estrategias nutricionales para mejorar la calidad de vida, Aplicaciones de las neurociencias en la Educación Especial, y Lenguaje y desarrollo psicológico: el papel de la escuela.
Está prevista la presentación de los libros “Investigación en los procesos de inclusión y discapacidad”. “Políticas y efectos epistémicos en la producción del conocimiento” y “Heterotopías. Inclusión, prácticas y perspectivas emergentes”.